Categorías:

Lo que la genética puede decir sobre la empatía de los pequeños

Tabla de contenidos

¿Qué Tiene Que Decir La Genética Sobre La Empatía?

ISTOCK

¿Cómo se transmiten los valores de padres a hijos? Sin duda, la educación y el diálogo juegan un papel muy importante en esta tarea. También el hecho de que los más pequeños tengan un espejo donde mirarse y tomar estas referencias sirve de mucho en la transferencia de destrezas como la empatía, una habilidad muy importante en el desarrollo social de los más pequeños.

Ahora, un nuevo estudio liderado por la Universidad de Cambridge demuestra que la empatía es una habilidad en la que tiene una fuerte influencia la genética. Las características de cada persona y la presencia de patologías psicológicas heredadas de padres a hijos o de trastornos de espectro autista pueden dar lugar a que esta capacidad sea menor que la del resto.

La influencia de la genética en el desarrollo de la empatía

¿De qué forma influye la genética en el desarrollo de la empatía? Diego Redolar, neurocientífico y profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud en la Universidad Oberta de Catalunya, y uno de los autores de este trabajo, señala que hay que tener en cuenta la influencia del cerebro. La habilidad de ponerse en la piel de otras personas tiene una gran relación con las áreas frontales del cerebro.

Tal y como demostró este estudio tras el análisis de 46.000 personas, aquellas personas que presentaban patologías que impedían el desarrollo normal de su cerebro, como por ejemplo patologías como esquizofrenia, o del espectro autista, presentaban un menor nivel de empatía.

Redolar explica esto señalando a las bases neurales, un «conjunto de circuitos cerebrales subyacentes a lo que llamamos teoría de la mente que, en el caso de estas personas, no funcionan correctamente», explica Redolar. En este trabajo también se descubrió que algunas variantes genéticas se asocian a un nivel de empatía y también se vinculan a un riesgo de autismo más elevado.

Eso sí, Redolar señala que este estudio no quiere decir que exista un gen responsable de la empatía. Este trabajo se centra en demostrar cómo las características de cada persona, en su conjunto, son las que pueden explicar el desarrollo de esta capacidad para ponerse en la piel del otro. El neurocientífico prefiere hablar de «funciones multifactoriales«.

Enseñando empatía a los niños

Desde UOC también señalan que si bien los factores genéticos pueden explicar la presencia de habilidades empáticas, también se aclara que estos casos sólo suponen un 10%. El 90% se explica desde otras perspectivas, como por ejemplo la educación que los padres ofrecen a sus hijos. Estos son algunos consejos para transmitir esta habilidad a los más pequeños:

– Predicar con el ejemplo. De la convivencia pueden surgir rencillas en donde los padres sean protagonistas, en estas pequeñas discusiones los adultos deben demostrar empatía y ser comprensivos con la posición y sentimientos del resto. Todo un ejemplo para los hijos.

– Fomentar la recapacitación. Hablar con el niño sobre cómo se siente ante determinadas situaciones ayudará a que recapacite sobre cuando él se comporta así y las reacciones de sus compañeros.

– Enseñar el valor de la escucha. ¿Cómo van a ser capaces de ponerse en la piel de otros si no se escucha cómo están? Hay que fomentar el hábito de atender a lo que el resto está diciendo y no sólo en lo que uno piensa.

Damián Montero

Te puede interesar:

La empatía, ¿un don o una habilidad?

Claves para educar en habilidades sociales

Actividades para desarrollar habilidades sociales con tu bebé

Otros artículos interesantes